Desde el panel titulado “La Argentina productiva: visión de los líderes”, el dirigente de la Ceph reinvindicó Vaca Muerta como un proyecto netamente exportador y celebró la “nueva oportunidad” abierta por el actual gobierno de vender al exterior con menos restricciones, así como que la industria tenga precios domésticos de mercado.
Aquí algunas ideas fuerzas de la industria expuestas por el titular de la Cámara:
* La industria necesita energía abundante y barata y Argentina la tiene. Tenemos los recursos, el know how y una cadena de valor establecida que mostró capacidad y voluntad de crecer.
* El sector exporta por 10.000 millones de dólares y genera una balanza comercial positiva que este año llegará a los 6000 millones.
*Hay una importante cantidad de proyectos de infraestructura ejecutados en los últimos años, que permitió que la industria tenga impulso. Pero hay otros más ambiciosos en curso que potenciarán esa capacidad. Si las condiciones del mercado acompañan, En los próximos años la industria podrá mantener el crecimiento de la producción y exportaciones, que podrían alcanzar los
30.000 millones en el 2030".
* "La nueva administración abrió una oportunidad. Hasta la Ley Bases no teníamos la posibilidad de tener precios domésticos fijados por el mercado ni exportar. El RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) también ayuda. Pero lo importante es que se estableció la reconexión financiera con el mundo.
* Vaca Muerta es un proyecto exportador: no tiene sentido pensar en hidrocarburos para la demanda interna a 80 años.
Vaca Muerta es un proyecto de país. Un recurso gigante de clase mundial.
* El acceso al capital es un factor de competitividad esencial. Argentina tiene que hacer las cosas bien para que el costo del
capital baje. Cuando hablamos de exportación competimos con el mundo, básicamente con Estados Unidos, y hoy tenemos una desventaja con el costo de capital.
* Nuestra cadena de valor local tendrá que acompañar el crecimiento de la industria y eso requiere incorporar capital y
tecnología con financiamiento a menor costo. Las operadoras podemos ayudar a nuestros proveedores con alianzas estratégi
cas que les defina un horizonte para su demanda.
* Otro desafío es incorporar personal capacitado y resolver los problemas de infraestructura en las zonas donde se focaliza la
actividad. Es clave para la eficiencia.
Los ideas fueron expuestas en la mesa compartida con referentes de otras actividades, como Alfonso Romero, Director Ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional, Pablo Sibilla, Presidente & CEO de Renault Argentina, Sofia Vago, CEO de Accenture Argentina y con la moderación de Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
El cónclave rosarino de IDEA fue convocado bajo la consigna de debatir sobre “Desafìos hoy: productividad y eficiencia”.
https://www.youtube.com/watch?v=AEJ-731Oerk